¿Qué es?

 

la ciencia política o politología es aquella que se encarga de estudiar la práctica y la teoría de la política, los sistemas y el comportamiento de los funcionarios políticos de la sociedad. Tiene como objetivo establecer, partiendo de la observación lo que  sucede con la realidad política.

esta interactúan con más ciencias sociales las cuales son: 

  • Derecho
  • Economía 
  • Relaciones internacionales
  • La comunicación 
  • La administración publica
  • La psicología
  • La historia
El estudio de política es encontrado en la antigua Grecia e india pero la introducción de la ciencia política llego mas tarde con el termino ciencias sociales. Más sin embargo esta disciplina tiene claro un conjunto de antecedentes como ética, filosofía, política, economia.En cada periodo histórico y en casi toda área de geografía podemos encontrar alguien estudiando la política.
En la india antigua pueden encontrarse textos que reflexionan acerca de la política desde lo épico/mitológico.
En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política desde el épico-mitológico Rig-veda y el Canon Pali budista . Platón y Aristóteles , de un detalle de La escuela de Atenas, un fresco de Rafael. La República de Platón y la Política de Aristóteles aseguraron a los filósofos griegos entre los filósofos políticos más influyentes. Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides.

Platón analizó distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis. El estudio de la política se orientaba hacia el entendimiento histórico, y la descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno. Tito Livio.

Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación empírica directa de los actores e instituciones políticas . Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada , aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Sin embargo, la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que el Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal.


ciencia política

0 Comentarios